En la presente sección encontrará los Programas, Ejes y Proyectos de investigación que deberán orientar la propuesta que presenten como parte de su solicitud de admisión a la Maestría Académica en Comunicación y Desarrollo. Sugerimos a las candidatas y candidatos contactar directamente a la persona investigadora
Centro de Investigación en Comunicación (CICOM)
Programa de investigación:
Prácticas de desarrollo y apropiación tecnológica
Ejes:
- Uso y apropiación de la tecnología
- Dinámicas de producción de tecnologías de comunicación
- Teorías interdisciplinarias sobre tecnología
- Métodos para la investigación de nuevos medios tecnológicos
- Historia de la tecnología
| Proyectos inscritos |
Investigador(a) |
Contacto |
|
Digitalización del periodismo en Costa Rica: avances, retos y oportunidades |
carolina.carazo@ucr.ac.cr |
|
|
Marketing de influencia: Visión desde el cliente y desde la agencia CASO COSTA RICA |
laura.monterocorrales@ucr.ac.cr |
|
|
Datificación, algoritmos y sociedad |
ignacio.siles@ucr.ac.cr |
|
|
Redes, integración y desarrollo: Una historia transnacional de Internet en América Central (1985-2000) |
ignacio.siles@ucr.ac.cr |
|
|
La representación del cuerpo femenino en las redes sociales: análisis del discurso y de su apropiación por parte de un grupo de mujeres costarricenses |
larissa.tristan_j@ucr.ac.cr |
|
|
#Fakenews: Una indagación interdisciplinaria a la circulación de noticias falsas en Costa Ric |
larissa.tristan_j@ucr.ac.cr |
|
|
Producción social de tecnologías de medios: Aplicaciones móviles en el marco del gobierno Abierto de Argentina, México y Costa Rica |
luisa.ochoa@ucr.ac.cr |
Programa de investigación:
Prácticas culturales, género y comunicación
Ejes:
- Narrativas mediáticas y violencia contra las mujeres
- Agencia de las mujeres y comunicación
- Historia de la publicidad con perspectiva de género
- Apropiación de industrias culturales
|
Proyectos inscritos |
Investigador(a) |
Contacto |
|
Lo que se quedó en las palabras: Raíces bantúes en los costarriqueñismos Fase 1 |
isis.campos@ucr.ac.cr |
|
|
Uso de la gamificación para el fomento del bienestar integral de la población adulta-mayor en Costa Rica. (CICOM) Análisis del potencial de la gamificación como estrategia didáctica para promover competencias de alfabetización mediática e informacional (INIE) |
jose.fonsecahidalgo@ucr.ac.cr |
|
|
Esfera pública virtual: opiniones y violencia simbólica en comentarios de noticias que abordan la violencia contra las mujeres |
yanet.martinez_t@ucr.ac.cr |
|
|
Publicidad, belleza y feminidad en Costa Rica en la década de 1960. |
virginia.mora@ucr.ac.cr |
|
|
Narrativas de mujeres migrantes colombianas: Relatos desde Costa Rica |
luisa.ochoa@ucr.ac.cr |
|
|
Publicidad de medicamentos en Costa Rica y Guatemala 1930-1950 |
patricia.vega@ucr.ac.cr |
Programa de investigación:
Programa de procesos de comunicación y organización
Ejes
- Procesos organizacionales (colaboración interorganizacional, sostenibilidad, cultura e identidad, cambio, gestión de la comunicación, estrategia y evaluación)
- Nuevas formas organizacionales
- Mapeo de los campos académicos y profesionales de la comunicación organizacional y las relaciones públicas
- Dimensión discursiva de las organizaciones
|
Proyectos inscritos |
Investigador(a) |
Contacto |
|
Mapeo de unidades de comunicación en las instituciones públicas costarricenses
|
diana.acosta@ucr.ac.cr |
|
|
Narrativa en productos audiovisuales en la comunicación pública de la ciencia en Costa Rica Medición de calidad de las relaciones entre colectivos desde las Relaciones Públicas: Diseño de un instrumento para medir la relación entre la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica y su comunidad investigadora. |
margoth.mena@ucr.ac.cr |
|
|
La gestión de la comunicación hacia la sociedad civil en materia de gobierno abierto: El caso del Gobierno Central de Costa Rica |
harold.hutt@ucr.ac.cr |
|
|
La organización del cambio social: Las dinámicas comunicativas de una red intersectorial Los campos de estudio de la comunicación organizacional y las relaciones públicas encuentros y desencuentros: Una revisión y análisis crítico de la literatura desde la academia anglófona y la academia latinoamericana |
lissette.marroquin@ucr.ac.cr |
|
|
Ni vivir para trabajar, ni trabajar para vivir. La felicidad en las organizaciones cooperativas cafetaleras Cooperativas agroalimentarias costarricenses: Características de la comunicación con sus asociados y asociadas |
lisbeth.arayajimenez@ucr.ac.cr |
Programa de investigación:
Ciudadanía comunicativa, medios de comunicación y democracia
Ejes:
- Usos de medios de comunicación y ejercicio de ciudadanía comunicativa
- Análisis de aspectos normativos, sociopolíticos y culturales de los medios de comunicación en relación con el ejercicio de ciudadanías comunicativas
- Análisis de aspectos socioeconómicos de la comunicación: concentración y conglomerados de medios de comunicación
- Regulación de libertad de expresión, protección de datos, políticas públicas de comunicación y derechos ciudadanos
- Diversidad, pluralidad y seguridad en el ejercicio de la libertad de expresión
- Narrativas mediáticas y su incidencia en la discusión sobre políticas públicas
|
Proyectos inscritos |
Investigador(a) |
Contacto |
|
Medios de comunicación, política criminal y populismo punitivo en Costa Rica.
|
guiselle.boza@ucr.ac.cr |
|
|
Análisis del desarrollo mediático costarricense a partir del sistema de indicadores por UNESCO |
lidieth.garro@ucr.ac.cr |
|
|
Formación académica y prácticas docentes de alfabetización mediática para el ejercicio de la ciudadanía comunicativa en Costa Rica |
lidieth.garro@ucr.ac.cr |
|
|
El Troll como metáfora de usuario: entre normatividad y antagonismo |
jorge.zeledonperez@ucr.ac.cr |
|
|
Concentración y transnacionalización de medios en Costa Rica |
luisa.ochoa@ucr.ac.cr |
Instituto de investigaciones sociales (IIS)
Programa de investigación:
Nuevas Formas de Acumulación, Distribución y Desigualdad
Las manifestaciones particulares de la globalización económica en América Latina en general y en América Central en particular, reflejan un panorama de relaciones entre acumulación, distribución y desigualdad aún poco estudiadas. La región centroamericana es una región marcada profundamente por la desigualdad social, la violencia política y la migración, y una zona llena de fuertes contrastes internos y externos, en donde se encuentra una gran variedad de sistemas político-institucionales, con diversos grados de intervención y servicios sociales. Detrás de nuevas formas de pobreza y desigualdad están presentes también nuevas formas de acumulación del capital; por lo que este programa, busca situar estas particularidades dentro de un contexto histórico mucho más amplio que se remonta en muchos casos al legado colonial de la región.
|
Proyectos inscritos |
Investigador(a) |
Contacto |
|
Demandas ciudadanas de jóvenes residentes en barriadas populares en Centroamérica. Un estudio exploratorio regional
|
CARLOS.SANDOVAL@ucr.ac.cr |
|
|
Medios Capturados: Élites Y Redes De Medios En Costa Rica Y El Salvador |
francisco.robles@ucr.ac.cr |
|
|
Protección social transnacional, migración y bienestar. Hacia una nueva agenda de investigación comparativa. |
KOEN.VOOREND@ucr.ac.cr |
|
|
Profundización de resultados: imán de bienestar en el Sur. Migración y Política Social en Costa Rica |
KOEN.VOOREND@ucr.ac.cr |


