Descripción

La unidad académica base de la Especialidad Profesional en Comunicación y Género será la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva. La especialidad profesional tiene una duración de 14 meses distribuidos en cuatro ciclos.

El objetivo principal es ofrecer una formación especializada en comunicación y género a profesionales de distintas áreas del conocimiento, para generar capacidades en el diseño, producción y gestión de comunicación con perspectiva de género y derechos humanos de las mujeres.


Requisitos

  • Grado académico: Licenciatura
  • Poseer un récord académico aceptable, preferiblemente superior a 8.00.
  • Manejo instrumental del idioma inglés.
  • Áreas de procedencia: comunicación o áreas afines: ciencias sociales, artes y letras. En caso de no ser de un área afín se analizará la experiencia profesional comprobada en producción o gestión de contenidos de comunicación, o en el diseño de políticas públicas.
  • Desempeño actual en las áreas afines a la Especialidad.
  • Realización de entrevista.

Perfil de la persona egresada

Al finalizar la maestría la persona estudiante habrá adquirido las siguientes competencias

Conocimientos

  • Conoce el contexto institucional, el marco legal y la situación nacional con respecto a los derechos de las mujeres y las personas sexualmente diversas.
  • Conoce y maneja perspectivas teóricas sobre género y derechos de las mujeres y comunicación.
  • Es capaz de incorporar transversalmente el enfoque de género en todo el ciclo de proyecto para desarrollar estrategias y proyectos comunicacionales.
  • Maneja a nivel básico diversos lenguajes de comunicación con perspectiva de género.
  • Es capaz de aplicar conocimientos teóricos al diseño de contenidos de comunicación.

Habilidades y destrezas

La persona graduada poseerá:

  • Creatividad e innovación para comunicar mensajes y contenidos con perspectiva de género a través de diversos formatos.
  • Capacidad de liderazgo y trabajo equipo.
  • Capacidad de articulación y de trabajo en grupos interdisciplinarios con el fin de lograr productos de comunicación.
  • Capacidad de debate desde una perspectiva de respeto en el marco de los derechos humanos.
  • Habilidades narrativas para el diseño de productos de comunicación.